Amazonía requiere de un inventario y actualización sobre grado de deforestación en el país
Especialista Luis Campos Baca destacó retorno a comisiones del proyecto de ley que busca modificar Ley Forestal

ANDINA/Difusión
Una actualización inmediata de la información sobre la deforestación en el país, así como dotar de mayores recursos a las instituciones del Estado para proteger la Amazonía propuso Luis Campos Baca, profesor de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, al saludar el retorno a comisiones del Congreso, del proyecto que planteaba modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
El especialista afirmó que dicho proyecto de ley como estaba redactado, era contrario al Plan de conservación, sostenimiento y manejo del ecosistema amazónico nacional, así como al proceso de concesiones del uso del territorio.
Publicado: 1/9/2022
Campos Baca, quién es investigador del registro nacional científico, tecnológico y de innovación tecnológica, precisó que la construcción del manejo y uso de los recursos forestales ha tenido un proceso muy inteligente y de muy amplia discusión, ligada a los compromisos internacionales y de respeto a los compromisos internacionales para un bienestar social.
Agregó que por ello era saludable el retorno a comisiones de la citada iniciativa legislativo para realizar un nuevo estudio porque la referida norma buscaba promover una zonificación no forestal que viola los procesos de racionalidad, así como la capacidad de uso del suelo, bio mecanismos de concesión, manteniendo un bosque sostenible, entre otros.
“Esto podía generar un impacto muy fuerte y promovería una reforestación agresiva sobre los ecosistemas", puntualizó, al señalar que es necesario iniciar un inventario o actualizar la deforestación en el país y poner mayor control en la tala ilegal para proteger nuestra Amazonía que debe ser con la participación de la comunidad y el Estado.
El catedrático de la UNAP mencionó, asimismo, que se debe fortalecer con mayores recursos a las instituciones del Estado para que efectúen un mejor control con el uso de tecnologías para determinar el origen de la madera y combatir la tala ilegal, iniciar un plan integral de reforestación y captar recursos internacionales para las comunidades nativas que les permitan darle valor agregado no solo a la madera sino a productos como el camu camu, por ejemplo.
(FIN) JCB/MAO
Más en Andina:
?? Día del árbol: aprecia especies icónicas de Perú y su valía para un desarrollo sostenible https://t.co/1GwyK8fN4M
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 1, 2022
La quina, el aliso, el algarrobo, el cedro, el molle, el huarango y otros estandartes de nuestra biodiversidad. pic.twitter.com/bXg1sVRGtL
Publicado: 1/9/2022
Noticias Relacionadas
-
¡Atención! Senamhi alerta a 38 provincia de 8 regiones por lluvias moderadas en la Selva
-
Agro Rural potencia a pequeños productores de agricultura familiar de 11 regiones
-
Patrullaje integrado continuará de manera constante en regiones en estado de emergencia
-
Elecciones 2022: 43 % de candidaturas a municipios y regiones son mujeres
-
Ministro Serna inaugura en Ica encuentros descentralizados con las macrorregiones
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Perú es elegido miembro de Consejo Ejecutivo de ONU Turismo y fortalece liderazgo regional
-
Ministro Astudillo: reglamento sobre símbolos patrios será producto de un diálogo amplio
-
"Vientos extremos podrían convertirse en parte de nuestra nueva normalidad climática”
-
Torneo Clausura: Deportivo Garcilaso derrota a Cienciano y sube al cuarto puesto
-
Congreso oficializa autorización de viaje de presidenta Boluarte a Japón e Indonesia
-
Vientos fuertes causan daños en 29 viviendas en Ica y Moquegua, según reporte preliminar
-
Midis adjudica al 100 % servicio del piloto “Desayuno en mi cole”
-
EsSalud salva vidas con nuevo operativo de donación y trasplante de órganos