Con uso de drones comunidades indígenas de Ucayali protegen límites territoriales
Asimismo, enfrenta la minería y la tala ilegal

Con uso de drones comunidades indígenas de Ucayali protegen límites territoriales
Comunidades indígenas de Ucayali protegen sus límites territoriales y enfrentan la minería y tala ilegales con el uso de drones. Se trata de las comunidades Sinchi Roca, Patria Nueva y Saposoa, cuyos representantes compartieron sus experiencias y conocimientos en la vigilancia de los bosques con comunidades de Madre de Dios, en el marco de un programa de fortalecimiento de capacidades.


Alertas tempranas son pieza clave en la lucha contra la deforestación de bosques
Publicado: 6/12/2019
La actividad organizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Proyecto USAID Pro-bosques y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

Los llamados “hermanos mayores” de Ucayali demostraron cómo el uso de los drones les ha permitido monitorear sus límites territoriales y enfrentar así, de manera más efectiva, la explotación minera y de bosques ilegales. De hecho, el uso de esta tecnología permite el registro aéreo, imágenes que constituyen pruebas para las denuncias por estos delitos.

Pero lo más importante del uso de drones es que contribuye a garantizar la protección de las vidas de los guardianes de los bosques, quienes son víctimas de amenazas constantes cuando se desplazan hasta las zonas de riesgo, patrullando y solicitando -pacíficamente- el cese de las actividades ilegales que afectan a sus comunidades.
En la jornada, resaltó la participación de lideresas indígenas, quienes destacaron la relevancia de estos espacios en los que obtienen herramientas para el mejor desempeño de su labor, pero sobre todo porque sus voces son escuchadas, pues dan recomendaciones, desde su cosmovisión, sobre el aprovechamiento responsable y sostenible de nuestros recursos.
También lea:
En representación de la Fenamad, la lideresa del pueblo Harakbut, Violeta Irey Cameno, calificó esta iniciativa de Serfor como acertada, ya que contribuye a elevar su conocimiento respecto al rol y funciones de los Comités de Control y Vigilancia Forestal como guardianes naturales del patrimonio forestal y de fauna silvestre de Madre de Dios.
También participaron de la capacitación líderes y lideresas de la Organización Intermedia, el Consejo Harakbut Yine Matsiguenka (Coharyima), la Organización Intermedia y el Consejo Indígena de la Zona Baja de Madre de Dios (Coinbamad).
Más en Andina:
Voluntarios del @OtassPeru sensibilizan sobre el valor del agua a más de 110,000 usuarios en 10 regiones https://t.co/cBrw8kDJyy pic.twitter.com/oJnFFbCRlI
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) December 6, 2019
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 6/12/2019
Las más leídas
-
Beca 18-2026: El viernes 5 se publican las bases para postular a una de sus 10 modalidades
-
Se realizó primer trasplante de corazón en el servicio público, anuncia ministro de salud
-
Cusco, Áncash, Puno, Ucayali y Pasco, las regiones más afectadas por incendios forestales
-
Poder Judicial ordena excarcelación de expresidente Martín Vizcarra
-
Áncash: histórico Chavín de Huántar es reconocido como ‘Pueblo con Encanto’
-
Lambayeque invertirá S/ 1.7 millones para poner en valor la capilla Santo Toribio de Zaña
-
Estrategia para erradicar la minería ilegal en Pataz habría desencadenado "efecto globo"
-
Huancayo: crean reactor que convierte botellas de plástico en combustible
-
Presidenta oficializó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta
-
Summic 2025: criminalidad afecta la estrategia de inclusión financiera