Andina

El bajo endeudamiento público genera confianza en la economía peruana

Credicorp Capital destaca potencial de crecimiento de la actividad productiva

ANDINA/Carlos Lezama

ANDINA/Carlos Lezama

08:13 | Lima, ago. 8.

Por: Sonia Dominguez

La pandemia por el covid-19 sigue causando serios problemas en las economías de todo el mundo y en el Perú se observan caídas históricas desde que el Gobierno tomó la decisión de establecer una cuarentena para afrontar la emergencia.

Sin embargo, los agentes económicos internacionales mantienen una buena imagen de nuestra actividad productiva debido al manejo de su política macroeconómica.

De acuerdo con un informe del Diario Oficial El Peruano, el economista jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, afirma que los bajos niveles de endeudamiento público que tiene el Perú generan confianza en el desempeño de la economía peruana en comparación con Colombia, México o Brasil y otros países de la región.

“Esto es muy favorable, pues permite que la confianza de los agentes económicos se mantenga en el país”, subraya.

Entorno 

De acuerdo con la entidad, la deuda pública peruana en el 2019 fue equivalente al de 27% del producto bruto interno (PBI), mientras que en Chile llegó al 28%, en Colombia al 50%, en México al 54% y en Brasil al 90%.

Las proyecciones para el 2020 apuntan a que nuestro país continuará con los menores indicadores sobre endeudamiento público en la región.

Con ello, la deuda pública peruana como porcentaje del PBI se elevaría al 37%. 
Si bien se trata de un incremento, explica que esto obedece a las políticas implementadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria.

Similar índice se proyecta para Chile en el 2020. En caso de Colombia y México se calcula una tasa de 66%, para cada uno. En el caso de Brasil se prevé una tasa de 102%.

Colocaciones

Velandia refirió que, entre abril y junio de este año, tanto el Perú como Colombia y Chile colocaron bonos en los mercados internacionales a pesar de la difícil situación por la pandemia.

“En ese momento, los instrumentos peruanos fueron los más buscados, con una sobredemanda de casi siete veces. Lo cual demostró una gran confianza en el Perú y en sus instituciones económicas”, afirma. 

El Perú colocó en abril bonos en el mercado internacional, como parte del programa de financiamiento que el país requiere para cubrir sus necesidades de gasto y respaldar el plan económico para enfrentar el covid-19.

Por ello, Velandia considera que nuestra economía sigue sólida. “Tiene potencial de crecimiento, altos ahorros fiscales y bajo endeudamiento. Pero, lamentablemente, eso se ve contrarrestado por temas políticos”.

Mercado bursátil

Por otro lado, reconoce que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue afectada por la emergencia sanitaria, así como otros mercados del mundo.

“Pero no olvidemos que la plaza bursátil peruana es básicamente minera. Lo que hemos visto en las últimas semanas es una recuperación y comportamiento relativo mejor que en otros países, precisamente explicado por los precios de los commodities”, comenta.

Explicó que es posible que la situación política impacte en este mercado. “Pero no es un tema que el mercado desconozca o que no lo tenga ya incorporado”.

Por lo menos, agregó, sabemos los tipos de escenarios que se pueden presentar en el Perú mientras siga este Gobierno.
“Tal vez la situación cambie a partir de abril del próximo año, luego de las elecciones. Pero por ahora el mercado tiene bien internalizado el tema del ruido político, por lo menos en el corto plazo”, menciona.

Más proyectos

Velandia sostiene que la cartera de proyectos, el bono demográfico y el potencial de penetración financiera se constituyen en fortalezas de la economía peruana.

“Seguimos siendo optimistas con el Perú para el mediano y largo plazo porque posee muchas fortalezas que otros países no tienen”.

Destaca la larga lista de iniciativas de inversión en minería, infraestructura y energía, así como en otros sectores.

“Pero lo importante es asegurar su ejecución. De no hacerlo, esta fortaleza podría convertirse en una debilidad”, asevera.

También resaltó que el Perú tiene una de las poblaciones más jóvenes de América Latina, dos o tres años por debajo del promedio regional. “Ello ayudará a impulsar el crecimiento de la economía”.

Agregó que el índice de penetración financiera todavía continúa siendo bajo en el Perú, lo cual genera una oportunidad de expansión.

Velandia prevé que luego de dejar lo peor de la crisis sanitaria por el coronavirus este año, el producto bruto interno peruano (PBI) podría rebotar entre el 6% y 10% durante el 2021. 

Mencionó que el indicador mensual de la actividad económica se contrajo 33% en mayo pasado mientras que en abril cayó 40.5%. 

El PBI acumula una caída de 17.3% en los cinco primeros meses del presente ejercicio. 

Pero detalló que la demanda de electricidad apenas cayó 7% en julio luego de haber registrado caídas de doble dígito en abril, mayo y junio.

El economista dijo que las medidas de estímulo fiscal para afrontar la crisis sanitaria por el coronavirus equivalen a más de 20% del PBI.

Sugirió que el impulso a la deprimida demanda interna requiere de un programa de compras importante a la industria nacional y un mayor gasto en mantenimiento e inversión pública.

(FIN) DOP / WRR

Publicado: 8/8/2020