Impulsarán cultivo de bambú para contribuir al desarrollo sostenible del Perú
Provee tallos, alimento, leña; además regula calidad del agua, aire y clima local

Foto: ANDINA/Difusión
Autoridades de Junín, San Martín, Piura y Cajamarca, entidades públicas y privadas, así como organizaciones internacionales acordaron continuar el impulso del cultivo del bambú, hasta lograr que las más altas autoridades del país, reconozcan el potencial de este recurso no maderable para el desarrollo sostenible del país.
Publicado: 17/9/2019
Así lo manifestaron durante el primer día de la Semana del Bambú, evento organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la Municipalidad de Provincial de Chanchamayo, la Mesa Técnica del Bambú de Junín y la Asociación Bosque Modelo Pichanaki.
Las referidas entidades acordaron conformar la Mesa Técnica Nacional del Bambú, la cual brindará un alcance nacional a los acuerdos de las mesas técnicas regionales conformadas hasta el momento.
La Mesa Técnica Nacional del Bambú está conformada en la presidencia por el alcalde de la Municipalidad Provincial del Chanchamayo, José Mariño; en la vicepresidencia, el titular de la Mesa Técnica del Bambú de San Martín, Wilfredo Su, y en la secretaría técnica el Serfor, como autoridad nacional forestal y de fauna silvestre.
La “Semana del Bambú, Selva Central 2019”, que se desarrolla del 17 al 20 de setiembre y tiene como finalidad incentivar el uso del bambú, sentar las bases para consolidar su gestión integral, es decir, unir aspectos del manejo, uso y comercialización, en base a experiencias exitosas en el continente.
Asimismo, se busca establecer la Mesa Nacional del Bambú que consolide y conduzca los esfuerzos en el país con respecto a este producto natural; y finalmente, iniciar la elaboración de un documento de gestión orientado a asegurar su uso sostenible.
Como plato principal, se realiza el Congreso Internacional del Bambú, del 17 al 19 de setiembre, con charlas y ponencias a cargo de expertos peruanos e internacionales.
Los temas a tratar son morfología, propagación, conservación, plantaciones, usos aplicados en la construcción, artesanía y otros, así como sobre las ventajas del bambú.
Cuenta con la participación de más de 600 asistentes procedente de las regiones de nuestro país.
El 18 de setiembre se tendrá, también en Chanchamayo, el primer encuentro de mesas técnicas de bambú, con los representantes de las mesas de Piura, Amazonas, San Martín, Junín y Ucayali.
En él se realizará un intercambio de experiencias y lecciones aprendidas. Asimismo, se tendrá una feria con múltiples exposiciones en relación con el bambú, con 50 stands de productos como: bicicletas, néctares, jabones, bisutería, artesanía, muebles, cerveza, decoración, carbón, plantas, cestería, lapiceros, sorbetes, maquetas, entre otros.
Como broche de oro, al cierre de la semana, el 20 de setiembre, se tendrá dos salidas a campo y al final del día, el Bambú Fest en Chanchamayo.
El nororiente peruano tiene más de 3,000 hectáreas de plantaciones de bambú distribuidas en las regiones de Cajamarca, Piura, Amazonas y San Martín, además cuenta con otras zonas potenciales como Cusco, Ucayali, Junín y Pasco, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, como autoridad nacional impulsa el desarrollo de este recurso forestal no maderable altamente sostenible y económicamente rentable.
Plantaciones
En los departamentos de Cajamarca, Piura, Amazonas y San Martín, los productores forestales han establecido cerca de 3,000 hectáreas de plantaciones con bambú, el “cultivo del presente y del futuro”.
En los bosques mixtos de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco se cuenta con casi ocho millones de hectáreas de bosques nativos de bambú, comúnmente llamado “paca”.
Los productores de esta especie forestal señalan que perciben ingresos netos entre 10.000 y 25,000 soles/hectárea por el aprovechamiento de bambú.
Más en Andina:
Kim Kiyosaki: conoce cinco hábitos para incrementar tu patrimonio personal https://t.co/LH2AyP4xZk pic.twitter.com/DFW2dUMBt0
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 17, 2019
(FIN) MDV / MDV
JRA
Publicado: 17/9/2019
Las más leídas
-
Señor de los Milagros 2025: fechas y rutas de las procesiones en Lima y Callao
-
Día Nacional de la Marinera: ¿Por qué el baile emblemático es la danza embajadora de Perú?
-
Elecciones 2026: 13 de octubre vence plazo para renuncias de autoridades y altos cargos
-
INEI ofrece más de 13 mil puestos de trabajo vía locación de servicio
-
Tragedia vial en Arequipa: cuatro fallecidos y 6 heridos deja choque de miniván con camión
-
Directora de Kpop Demon Hunters sobre IA: "La animación requiere mucha alma"
-
Escolares campeones en robótica representarán al Perú en concurso en China
-
Presidenta Boluarte participa en ceremonia por el 204° aniversario de la Marina de Guerra
-
Museo Naval invita a conocer el legado de Miguel Grau en visitas gratuitas [video]
-
Presidenta Boluarte: ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia