Sector Cultura entregó declaración de Patrimonio de la Nación a Bajada de Reyes Sabaino

Festividad del distrito apurimeño de Sabaino destaca como confluencia de ritualidad católica y andina prehispánica

En una ceremonia colmada de júbilo, el Ministerio de Cultura entregó la Resolución Viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino, a las autoridades del distrito de Sabaino, ubicado en la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac.

En una ceremonia colmada de júbilo, el Ministerio de Cultura entregó la Resolución Viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino, a las autoridades del distrito de Sabaino, ubicado en la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac.

15:18 | Lima, mar. 4.

En una ceremonia colmada de júbilo, el Ministerio de Cultura entregó la Resolución Viceministerial que declara como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de Bajada de los Reyes Magos de Sabaino, a las autoridades del distrito de Sabaino, ubicado en la provincia de Antabamba, departamento de Apurímac.

Esta festividad se celebra del 4 al 8 de enero de cada año como parte de la celebración de la Navidad y es un ejemplo de la confluencia de la religiosidad católica traída por los españoles y las formas andinas prehispánicas de veneración a la madre naturaleza y divinidades tutelares.

La viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, María Elena Córdova Burga, otorgó el documento que oficializa el reconocimiento del Estado a esta expresión cultural al alcalde distrital de Sabaino, Ronal Mendoza Guillén, y al representante de la comunidad campesina de Sabaino, Gilberto Sihuincha Ampuero.


Con este reconocimiento suman 27 las expresiones de la región Apurímac reconocidas como Patrimonio Cultural de la Nación.

Importancia de la festividad

La funcionaria del Ministerio de Cultura destacó la importancia de esta festividad y su valor en el reforzamiento de la identidad local y regional. La Bajada de los Reyes Magos de Sabaino evidencia las dinámicas de intercambio cultural entre la devoción cristiana católica y la veneración a las fuerzas de la naturaleza, lo que se expresa en la importancia simbólica de la maduración del maíz, alimento esencial en la dieta de las comunidades campesinas, remarcó.

Enfatizó que esta celebración se manifiesta como una práctica colectiva que refuerza el sentido de identidad local a través de múltiples elementos como la música, la danza y la ritualidad.


La viceministra subrayó que el reconocimiento de esta festividad responde a un pedido de la población y las autoridades del distrito de Sabaino, que participaron activamente en la elaboración del expediente técnico con el acompañamiento técnico del Ministerio de Cultura.

Origen de la celebración

Córdova Burga recordó que, de acuerdo a la tradición oral sobre el origen de esta festividad, hubo una temporada de sequía y hambruna que azotó la zona. Ante ello, un grupo de pobladores sacó la imagen del Niño Jesús en procesión un 1 de enero, adornando su anda con flores y acompañando su recorrido con plegarias e invocaciones por el regreso de las lluvias. Esa misma noche la lluvia cayó sobre el pueblo, permitiendo la maduración de las cosechas y terminando con la sequía.


“Todos los peruanos debemos celebrar que tenemos una nueva expresión que enriquece la Lista de Patrimonio Inmaterial y que nos identifica. Porque si bien somos muchas culturas al tener una diversidad impresionante, también somos un solo país”, puntualizó.

Autoridades agradecen distinción

El alcalde distrital de Sabaino, Ronald Mendoza, agradeció la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación y sostuvo que este reconocimiento refuerza la identidad de la comunidad y enaltece la práctica de esta festividad en todos sus habitantes para las actuales y futuras generaciones.

La autoridad local consideró también que esta distinción marca un hito en la historia del distrito de Sabaino y es consecuencia del trabajo conjunto de la población, sus autoridades y el acompañamiento del Ministerio de Cultura para cumplir con los requisitos exigidos a fin de obtener la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación.

“Con esta declaratoria se valora y reconoce nuestra cosmovisión andina y vinculación con la Pachamama que nos brinda los alimentos y recursos que contribuyen a nuestro bienestar, así como nuestra fe y agradecimiento al Niño Jesús por obrar y bendecirnos con las lluvias que propician buenas cosechas”, expresó.

En la ceremonia participaron también la directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, Soledad Mujica; el presidente del Centro Fraternal Sabaino de Arequipa, Diómedes Dávila Huillca.

Huaylía

La ceremonia culminó con una exhibición de la festividad en el frontis del Ministerio de Cultura, al ritmo de la estampa de la Huaylía, danza folclórica asociada a la Festividad de la Bajada de los Reyes Magos de Sabaino, y en la que sobresalen los acordes de las arpas y los violines que componen una bella melodía llena de alegría.


Por su parte, las comparsas están integradas por unos 50 danzantes varones y mujeres que constituyen las figuras estelares de esta danza. Ellos vestidos con coloridos atuendos en los que sobresalen el sombrero coronado con muchas plumas de pavorreal, adornado con coloridas cintas y un broche con un espejo inserto en un broche con forma de estrella de ocho puntas. 


Las damas destacan con sus pulcros trajes compuestos por polleras de colores rojo y negro, blusa de algodón y seda de color blanco, así como sombrero negro de paño que conjuga con las gráciles trenzas que componen su peinado característico.

La Festividad de la Bajada de los Reyes Magos de Sabaino fue reconocida mediante Resolución Viceministerial N° 008-2020-VMPCIC-MC, publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, el 9 de enero de 2020.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Publicado: 4/3/2020